Tecnología ESO. Sagrado Corazón de Placeres (Pontevedra) |
Islas de compresión en un océano de tracción: Estructuras tensegríticas Posted: 25 Feb 2020 12:33 AM PST En el tema de estructuras hemos estudiado algunos de los tipos de estructuras artificiales más habituales, dejando a un lado ciertos tipos de estructuras menos usadas. Entre estas últimas, destacan las llamadas estructuras tensegríticas, las cuales presentan un equilibrio interno propio, y no dependen de la acción de la gravedad para asegurar su propia estabilidad; i.e son sistemas que permanecen en un autoequilibrio estable. Esta clase de construcciones combina amplias posibilidades de diseño junto a su gran resistencia y ligereza; empleándose pocos materiales en su construcción. El término tensegridad proveniente del inglés tensegrity, un término arquitectónico acuñado por Richard Buckminster Fuller, padre de la Geometría Geodésica (vista en el aula) como contracción de tensional integrity (integridad tensional) para referirse a un "sistema estructural constituido por elementos de compresión discontinuos conectados por elementos de tensión continuos. Debido a la forma en que se distribuyen las fuerzas tracción y de compresión en su interior, constituye una estructura estable que es capaz de reaccionar e interactuar de manera dinámica". Sin embargo, los primeros modelos de estructuras tensegríticas fueron realizadas por un alumno de R.B Fuller, Kenneth Snelson quien, en 1948, presentó un conjunto de diseños basados en las novedosas ideas de su profesor.
Una de las características más importante de este tipo de estructuras es su capacidad de equilibrio y estabilidad. Como comprobaréis, tras construir algún modelo básico, son sistemas capaces de recuperar su posición inicial después de que la acción de una fuerza externa la haya alejado de ella. Son estables ya que esta capacidad de equilibrio no depende de fuerzas externas, ni de ningún anclaje, ni tan siquiera de la fuerza de la gravedad. Una estructura tensegrítica es estable incluso sin gravedad. Cualquier fuerza externa que reciben se transmite a todos los elementos del sistema por igual lo que hace que se deforme de manera simétrica y global en lugar de colapsarse en una parte, redistribuyendo las fuerzas entre todos los elementos y logrando una nueva forma en equilibrio. La vibración en un componente se transmite al resto de las partes. Esto se debe a la cualidad de autotensión que tiene todo sitema de tensegridad, tal y como podéis observar en el siguiente vídeo. Construcción de estructuras básicas de tensegridad en el tallerHace unos años, los alumnos de 3ºESO realizaron la estructura de tensegridad más elemental, el Simplex, a partir de tubos de PVC. Sin embargo, si no queremos irnos a tamaños excesivamente grandes, el diámetro de los tubos limitaba bastante la obtención de determinadas estructuras. Aunque existen varias opciones comerciales para jugar a construir estas estructuras (Tensetritoy y Tensegri-Teach) en esta entrada os propongo la fabricación de vuestros propios elementos constructivos: varillas de madera como elementos sometidos a compresión y gomas elásticas que cumplirán la función de los elementos sometidos a tracción.
![]() Obtenidos los elementos básicos, ya queda lo más complejo, aunque entretenido: su montaje. ![]() ![]() Para ayudaros os dejo algunos vídeos que os pueden guiar en la labor, y una recomendación: no os desesperéis porque no conseguís poner orden este océano de tracción a la primera. A medida que aumenta el número de barras iréis comprobando su complejidad. Además os dejo enlaces a varias instrucciones de montaje, de Tensegri-Teach:
|
You are subscribed to email updates from Pelandintecno-Tecnología ESO. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios:
Publicar un comentario